Ejes Temáticos
- Estudios socioespaciales, urbanos, medio ambiente y desarrollo
El presente eje tiene por objetivo visibilizar y problematizar las distintas dimensiones y abordajes de aquellos procesos socioespaciales experimentados en América Latina.
En las últimas décadas la región latinoamericana ha experimentado con mayor intensidad la profundización de un modelo de desarrollo extractivista que ha impactado directamente en las dinámicas sociales y espaciales de la población. Las reconfiguraciones suscitadas en la región se han materializado en una diversidad de procesos sociales, económicos, políticos y culturales con distinto epicentros; el propósito de este eje es desentrañar, visibilizar y comprender la síntesis de esos procesos a través de una reflexión crítica.
De manera general este eje aborda las aportaciones, estudios y ensayos abocados al análisis de la interacción contingente entre la historia humana y la historia ambiental. Lo anterior por medio del establecimiento de un diálogo interdisciplinario y entre saberes, buscando la difusión de aportaciones, estudios, análisis y ensayos sobre el tema.
2. Género, feminismos y sexualidades
El objetivo principal de este eje temático será dar cuenta de que los estudios de género, feminismo y sexualidad albergan un largo proceso histórico de lucha que se ha gestado dentro y fuera de las instituciones. Por lo tanto, el presente eje está conformado por múltiples estudios y perspectivas interseccionales que pueden ir desde la exposición de problemáticas como la división sexual del trabajo; avances o retrocesos desde las políticas públicas en nuestros respectivos países y/o estados sobre el aborto, anticoncepción, violencia de género; cambios a nivel sociocultural a partir de estudios decoloniales y de ecofeminismo, entre otros.
Extendemos una invitación a lxs expertxs en el tema para compartir sus principales hallazgos a la comunidad académica en América Latina.
3. Derechos humanos, seguridad y violencia
El presente eje tiene por objetivo mostrar aportaciones, estudios o ensayos sobre el estado de los derechos humanos, la seguridad y manifestaciones de la violencia en América Latina bajo sus distintas dimensiones y perspectivas con la intención de conformar un diálogo interdisciplinario entre la comunidad académica latinoamericana.
4. Movimientos Sociales y conflictividad
5. Modelos económicos de despojo
6. Democracias, autoritarismo y crisis de representatividad
7. Educación, cultura e identidad
El objetivo principal de este eje temático es recopilar diversas miradas nacionales y regionales que permitan establecer un diálogo crítico y constructivo al identificar:
Los principales problemas educativos en América Latina.
La relevancia que adquiere el estudio de fenómenos culturales e identitarios para la conformación de una ciudadanía democrática, participativa, inclusiva y cohesionada en cada una de nuestras naciones.
Por lo tanto, invitamos a las y los investigadores de las Ciencias Sociales para que desde sus diversos campos de estudio, nos compartan sus preocupaciones y hallazgos más relevantes sobre estas temáticas. Con la intención de visibilizar y comprender de forma más integrada el estado de la cuestión en la región Latinoamericana.
8. Instituciones, gobierno y políticas públicas
En este eje temático pretende conformarse como un espacio de diálogo e intercambio entre los diferentes estudios que se enfoque a analizar y presentar hallazgos sobre las instituciones, el gobierno y las distintas fases del ciclo de políticas públicas en América Latina sobre la atención de temas de relevancia para nuestras sociedades con la intención de potenciar el valor social del Estado como catalizador de la estructura de oportunidades en nuestra región.
9. Familia, salud, pobreza y desigualdad
Uno de los principales problemas de la región es la persistencia de las desigualdades sociales, que limitan el desarrollo y condicionan el bienestar humano. Aunque se ha avanzado sobre la materia, aún hay aspectos fundamentales que desconocemos en torno a la unidad doméstica, el proceso de salud-enfermedad, y las vulnerabilidades sociolaborales. Es por tal motivo que el objetivo de esta mesa es habilitar un espacio para la difusión y discusión de nuevas investigaciones sobre familia, salud, pobreza y desigualdad en América Latina.
10. Temas de coyuntura
En años recientes ciertas temáticas, como la migración o los desplazamientos forzados, han adquirido un matiz particular en la región. Por ello, es importante reflexionar en torno a estas cuestiones como coyunturas que han transformado la cotidianidad, tal y cómo ha pasado con otras situaciones compartidas con otras latitudes del mundo, como la pandemia. También proponemos pensar y establecer sugerencias sobre estas cuestiones particulares y los demás ejes temáticos desde las herramientas teóricas de las ciencias sociales; las innovaciones teóricas y replanteamientos epistemológicos igualmente forman parte de nuestra búsqueda por repensar nuevas realidades.
a) Experiencias sobre la pandemia (COVID)
b) Desplazamientos y experiencias de desplazamiento
c) Migraciones
d) Teoría y Epistemología de las Ciencias Sociales
e) Regionalización e integración latinoamericana
f) América Latina frente a conflictos globales